jueves, 3 de noviembre de 2011

PIÑA



La piña es un cultivo de mucha importancia entre las frutas tropicales, ocupa un lugar preferencial, siendo los principales productores de esta fruta Hawaii, las Filipinas y Formosa, su origen es sudamericano, de la amazonia y orinoquia, de donde se extendió por todo América y el mundo (Méndez,2003).




Guatemala exporta principalmente piña en fresco hacia los Estados Unidos, Alemania, México, El Salvador, Honduras y Nicaragua. En los últimos dos años 03 y 04, la exportación ha crecido de una manera acelerada. Debido al incremento de las áreas de siembra en nuestro país se prevé también un notable crecimiento en la exportación de dicho cultivo (Pac, 2005).

Objetivo general:


·         Conocimiento de los procesos para el desarrollo del cultivo de piña, considerando la preparación del terreno, siembra o trasplante, fertilización, riego,  control de plagas,  cosecha, post cosecha, costos y ganancias.

Objetivos específicos:


·         Distinguir las principales regiones de producción en Guatemala; con el fin de reconocer las condiciones  que son más apropiadas para el cultivo.

·         Verificación de un plan de fertilización

·         Análisis del control de plagas y sus principales soluciones.

·         Identificación del tiempo de desarrollo del cultivo, desde el trasplante hasta la cosecha.

I.              JUSTIFICACIÓN


      Esta investigación se está  realizando, debido a que en la actualidad no existe suficiente documentación sobre el manejo agronómico del cultivo; por lo que al efectuar comparaciones de procesos y técnicas utilizadas en otros países y las practicas desarrolladas, se amplía el conocimiento de la misma, en base a la formación profesional  y el refuerzo de  la documentación de las instituciones gubernamentales y la iniciativa privada, las cuales se han visto en la necesidad  de ampliar la dicho conocimiento, con el fin de ponerlo a disposición  de los diferentes canales de comunicación empleados en la actualidad, así como blogs en internet.

VER: Página de la piña:
http://www.youtube.com/watch?v=2X3XNdOXTBM


Agroecología de la Piña

 
Pluviometría
      La piña requiere de una precipitación pluvial media anual entre 1,500 y 3,500 mm. Su morfología la hace poco exigente y soporta regímenes desde 1,000 mm. anuales bien distribuidos. Aunque es poco exigente, la falta de agua en la etapa inmediata después de la siembra y en el inicio de la floración y formación del fruto retarda el crecimiento de la planta y reduce el tamaño del fruto (Pac, 2005).

Temperatura
      La temperatura anual requerida para un adecuado crecimiento oscila entre 23 y 30 grados centígrados, con un óptimo de 27 grados centígrados (19). Temperaturas inferiores a 23 grados, aceleran la floración, disminuyendo el tamaño del fruto y haciéndolo más ácido y perecedero, mientras que temperaturas superiores a 30 grados, pueden quemar la epidermis y tejidos subyacentes ocasionando lo que se llama “golpe de sol”
        (Pac, 2005).





Luminosidad
El número de horas brillo solar por año deben superar las 1,200 horas, considerando óptimo más de 1,500 horas luz anuales   (Pac, 2005).

Una iluminación, muy intensa causa quemaduras en la superficie del fruto, mientras que si la intensidad es baja, se produce disminución en el contenido de azúcar, elevando la acidez del jugo  (Pac, 2005).

Altitud
En la mayor parte de los trópicos, el cultivo de la piña tiene más éxito si se cultiva entre 300 a 900 msnm teniendo un rango de 0 a 1,200 msnm   (Pac, 2005).


Suelos
La piña puede cultivarse en la mayoría de suelos, siempre que sean profundos, fértiles y que tengan buen drenaje. El pH óptimo está entre 5.5-6.2; suelos con pH elevados dan lugar a la aparición de clorosis calcárea (deficiencia de Hierro) y pH menores de 5.5 afectan el crecimiento de la raíz y la  disponibilidad de nutrientes potasio y calcio   (Pac, 2005).

Plagas y Enfermedades de la Piña

Entre las principales plagas y enfermedades que afectan al cultivo de piña se pueden mencionar
las siguientes:

Nemátodos
  • Meloidogyne sp.
  • Aphelenchus sp.
  • Pratylenchus sp.
  • Ditylenchus sp.
  • Heterodera sp.
  • Aphelencoide sp.
  • Helicotylenchus sp.
  • Rotylenchus sp.
  • Tylenchus sp.

 

Enfermedades
  • Thielaviopsis paradoxa Hohn (pudrición negra en frutos , hojasy tallos)
  • Erwinia sp. (pudrición del tallo)
  • Penicillium sp. (mal de ojo en frutos)
  • Fusarium sp. (mal del clavo)
  • Asterinella sp. (mancha foliar)
  • Botridiplodia theobromae Pat. (necrosis apical)
  • Curvularia lunata Boedijn. (necrosis del borde de la hoja)
  • Phytophtora cinnamomi Rands. (pudrición del corazón).
Producción de Piña en Guatemala
El cultivo fue introducido alrededor de 1920 por una empresa Alemana, siendo las variedades: Sugar loaf o azucarona, Española roja y Cayena lisa las primeras en ser establecidas.

 
Departamentos productores  de piña:


Guatemala (Depto.): Aldea el Jocotillo en Villa Canales, con aproximadamente 800 hectáreas, con un rendimiento promedio de 40-50 TM/ha.

Izabal: En Puerto Barrios; aldeas Limones, Machacas, Entre Ríos, Manacas, Piedra Parada. En Livingston; aldeas San Marcos, El Milagro, y los Ángeles. En Morales; aldeas San José y Nueva Esperanza. Con aproximadamente 220 hectáreas con un rendimiento promedio de 9 TM/ha.

Santa Rosa: En los municipios de Taxisco, Cuilapa, Barberena y Chiquimulilla. Con aproximadamente 30 has. Con un rendimiento promedio de 30 TM/ha.

Escuintla: En los municipios de Guanagazapa, Santa Lucía, Managua y La Democracia. Con aproximadamente 220 Has. Con un rendimiento de 30-40 TM/ha.

Retalhuleu: Municipio de San Sebastián, con aproximadamente 30 has. Con un rendimiento de 30-40 TM/ha.

PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE PIÑA


1. PREPARACIÓN DEL TERRENO

Una buena preparación del terreno es muy importante para facilitar la siembra y permitir el rápido crecimiento de las raíces. Se recomienda arar a una profundidad de 6 a 8 pulgadas y de 8 a 12 pulgadas si se va a encamar.

Posteriormente, realizar de 2 a 3 pases de rastra para que el terreno quede bien suelto. Entre los implementos que se utilizan para estas labores se tienen, el arado de disco, roma, semi-roma y la rastra liviana o rotatiler.
 

Es importante construir zanjas para sacar el agua superficial del terreno, distanciada en 20 a 40 metros una de otra, con una pendiente del 2% para evitar la erosión, respetando los canales secundarios naturales. Cuando el terreno tiene más del 15% de pendiente se recomienda realizar la siembra en contorno o dirección de las curvas a nivel.


2. ÉPOCA DE SIEMBRA

Generalmente, la siembra se inicia con las primeras lluvias de la temporada y se prolonga hasta el mes de septiembre. Con el uso del riego, la siembra puede realizarse durante todo el año, por lo tanto ésta se puede programar, trayendo como beneficio la obtención de cosechas en forma escalonada y continua, para suplir el mercado.

Selección y Tratamiento de la Semilla

La propagación o reproducción de la Piña se realiza por el método asexual, utilizando los retoños que emergen de las diferentes partes de la planta, conocidos como coronas, bulbillos y yemas axilares.

Es indispensable que el material de propagación que se vaya a utilizar en la siembra provenga de semilleros certificados, utilizando material uniforme, del mismo tamaño o peso, para la obtención de parcelas con plantas similares. Antes de la siembra se recomienda desinfectar la semilla haciendo una inmersión en un insecticida y fungicida, para prevenir el ataque de plagas y enfermedades.

El tratamiento consiste en sumergir la semilla en la "solución" por un tiempo de aproximadamente un minuto y luego se deja secar al aire libre por 24 horas o más para posteriormente sembrarlas y evitar intoxicaciones en los jornaleros.


Tipos de semillas y sus características

3. SIEMBRA

La siembra se realiza en líneas dobles utilizando distancias, entre plantas, entre líneas y entre surcos o en doble línea, para facilitar las diferentes labores que se realizaran durante el desarrollo del cultivo.

Para la siembra, se toman dos cuerdas marcando con pintura la distancia entre plantas. Posteriormente, se procede a extender las cuerdas en el campo, separándolas a la distancia seleccionada y fijando éstas por sus extremos, por medio de estacas clavadas en el suelo. Seguidamente se procede al hoyado utilizando una estaca con punta, "una coa" u otro implemento que facilite esta labor; luego se distribuye la semilla al lado de cada hoyo y se procede a sembrarla.





4. MALEZAS

En el cultivo de Piña nacen malezas de hoja ancha o angosta; dependiendo de la zona y de la limpieza de la maquinaria o de la semilla de Piña que se va a sembrar.


El control de la maleza se inicia desde la preparación de la tierra, para lo que deben de darse los pases de rastra necesarios que destruyan totalmente los residuos y desmenucen los terrones y el suelo quede lo suficientemente suelto para que permita establecer una película del herbicida pre emergente por un período de 2 ½ meses o más; se requiere además que el suelo tenga algo de humedad al aplicar el herbicida.

Los herbicidas deben ser usados cuando la maleza todavía no ha germinado o cuando tiene de dos a tres hojas.

Los productos más utilizados han sido las Atrazinas, como Diurón, Karmex y Gesaprin, a razón de 1 kg por tanque de 200 litros de agua. Si hay persistencia de malezas, gramíneas, que son las más agresivas, se controlan con una aplicación de Fusilade a razón de 300 cc por tanque de 200 litros de agua.

Es necesario realizar de 2 a 3 controles manuales con machete, para lograr eliminar totalmente la maleza hasta que el cultivo cierre.


5. FERTILIZACIÓN
La piña requiere altas cantidades de nutrientes, especialmente de nitrógeno y Potasio; sin embargo, el plan de fertilización varía de un suelo a otro. Se presenta un programa de fertilización como guía, elaborado con base en un exitoso plan de producción comercial de piña. Es notable que como fuente de nitrógeno para la piña, se deben de utilizar los sulfatos o la urea, pues son aprovechados más eficientemente por la planta, que los nitratos.

El Nitrógeno y el Potasio son los nutrimentos más importantes para la piña. El  Nitrógeno influye sobre el rendimiento y el potasio sobre la calidad de la fruta, principalmente. En los primeros estados de desarrollo se recomienda la aplicación de fósforo para contribuir a un buen desarrollo radical.


El modo de aplicación del fertilizante granulado es colocarlo al lado de cada planta, en la parte interna de las hileras gemelas. Después de las aplicaciones al suelo es conveniente que la fertilización sea foliar. En esta etapa se aplica nitrógeno y potasio dividida en aplicaciones foliares cada dos semanas y se usan fuentes como Urea y Nitrato de Potasio o Sulfato de Potasio y además elementos menores principalmente Zinc, que es un nutrimento de gran importancia para la piña, así como también el Hierro y el Magnesio.

La fertilización se efectúa mediante varias aplicaciones parciales durante el período de crecimiento. La primera aplicación de nitrógeno se realiza aproximadamente unos dos meses después de la siembra, cuando ya están desarrolladas las raíces.







6. PRINCIPALES PLAGAS EN EL CULTIVO DE LA PIÑA

Las plagas de mayor importancia económica en el cultivo de Piña son:

       Cochinilla harinosa: Dysmicoccus brevipes:

Considerada la plaga más importante en el cultivo de Piña. Son pequeños insectos blancos que se localizan en las axilas de las hojas inferiores de la planta, las raíces y en el fruto. Se alimentan chupando la savia de las plantas transmitiéndole un virus que produce la marchitez de la planta, cuyos síntomas presentan una coloración amarillo-rojiza, un secamiento del ápice hacia la base de la hoja y un enrollamiento en el borde de las hojas más afectadas.



  • Gallina ciega: Phyllophaga menetriesi:

Esta plaga también conocida como "gusano blanco", ataca las raíces de las plantas provocando un amarillamiento progresivo hasta causarle la muerte.

Para su control se recomienda la aplicación de un insecticida al suelo como el Furadán, a razón de 50 lb por hectárea.

       Mariposa del fruto o Gusano barrenador de la Piña: Thecla basilides:

Conocida comúnmente como Thecla o gusano barrenador de la Piña, la hembra de esta mariposa deposita los huevos en las pequeñas flores que salen en la primera etapa de formación del fruto. Las larvas de color rosado penetran causando cavidades y aunque el fruto continúa su desarrollo, éste es deforme y pierde su valor comercial.

Para su control se aplica insecticida al inicio de la floración como el Diazinón a razón de 5 cc por galón de agua en dos aplicaciones, 9 y 11 semanas después de la inducción floral.


       Nemátodos de los géneros: Meloidogyne, Rotylenchulus, Helicotylenchus: Pratylenchus y Criconemoides.

Son pequeños organismos que atacan las raíces, afectando el desarrollo normal de la planta y causando pérdidas económicas en el cultivo.


  RECOMENDACIONES


  • Ampliar la información de este cultivo, en base a los demás países de  Centroamérica, con el fin de  aprovechar correctamente  el área determinada para la actividad.

  • Implementación de técnicas y herramientas que sean de ayuda a los patronos y jornaleros

  • Determinar un plan adecuado de fertilización, en base a las condiciones del terreno

  • Elaborar correctamente el análisis financiero en base a la región y mercado objetivo, para que las futuras generaciones  tengan las  misma oportunidad de crecer
              
  • Desarrollar y ampliar los conceptos de post cosecha  como la producción de cultivos mínimamente procesados.


7. PRINCIPALES ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE LA PIÑA

       Podredumbre del corazón y las raíces: Phytophthora parasítica

Existen varias enfermedades de importancia económica, la podredumbre del corazón y las raíces ocasionan grandes daños en los suelos de drenaje difícil, poco permeables y de pH alto. Se manifiesta en las hojas centrales o "cogollo" y se observa una coloración parda y mal oliente. Las hojas afectadas presentan un color amarillo y pueden ser desprendidas con gran facilidad, apreciándose en su base la pudrición característica de la enfermedad.

       La Pudrición del corazón de la roseta y las raíces Phytophthora parasítica:

Habitualmente se declara poco después de la siembra y puede causar pérdidas del 80 a 90%. El manejo de la Pudrición del corazón de la roseta y las raíces es crítico durante los tres primeros meses de la planta. Esta enfermedad afecta a las semillas por lo que se recomienda almacenarlas adecuadamente y tratarlas con un producto químico. En vista que la alta humedad es el mejor aliado para el desarrollo del hongo, es necesario mejorar el drenaje de la parcela. Deben desinfectarse los utensilios empleados en el corte de frutas, evitar lesiones a plantas y frutas. Con respecto a la semilla, debe exponerse la base de los retoños al sol por una o dos semanas y luego proceder a desinfectarlos.

El control químico se realiza con la desinfección de la semilla, y se continúa con aplicaciones de fungicidas en forma preventiva durante la época de lluvias.

       Marchitez roja (wilt)

La consecuencia de la Marchitez en  la Piña está relacionada con un virus y presencia de la cochinilla harinosa Dysmicoccus brevipes como su trasmisor.

Esta enfermedad se percibe con un enrojecimiento progresivo de las hojas más antiguas, seguido de un encorvamiento de los bordes de las hojas hacia la cara inferior y su extremidad hacia el suelo. Las hojas pierden su turgencia y toman un color rosa amarillento, mientras que la extremidad cambia de coloración parda y seca.

El manejo preventivo de la Marchitez se inicia con la utilización de semilla sana, el acertado manejo de la Cochinilla harinosa y la eliminación de plantas afectadas. Todo ello contribuye a disminuir la incidencia de la enfermedad.


       Otras enfermedades de importancia en el cultivo de la Piña

En el cultivo de Piña se presentan algunas enfermedades que causan leves daños económicos y en algunos casos de difícil control por medio de labores culturales y químicos. La podredumbre del fruto incitada por bacterias y pudrición negra de los frutos relacionada con hongos del género Penicillium, así como la fermentación del fruto por Erwinia y la deformación por Gomosis.

8. USO DEL REGULADOR DE FLORACION

La planta de Piña en un período de 7 a 9 meses después de la siembra, alcanza un peso de 6 a 7 libras, y una altura entre 0.80 a 1.20 metros, lo cual la hace apta para la inducción de floración.

Para lograr resultados efectivos, es necesario efectuar el peso de las plantas por medio de un muestreo. Ello significa sacar la planta y pesarla. La actividad debe ser realizada por la noche o cuando la temperatura está alrededor de 27°C, no debe haber lluvia y las plantas no deben presentar demasiada agua en las axilas.

Debido a problemas que habían con la efectividad de la inducción de floración, usando solamente Etefón y Urea a una dosis de 1 litro de Ethrel por tanque de 200 litros de agua, se realizaron pruebas con la siguiente mezcla, que han resultado ser 100% efectivas, siempre que se cumpla con las normas de la aplicación:

 

  • La Piña debe ser manejada a nivel de campo de la siguiente manera: trasladarse hacia los centros de acopio estratégicos y protegidos de los factores climáticos, con fácil acceso a las unidades de transporte, para cargar el producto con rapidez y seguridad, disminuyendo el manipuleo interno de la fruta.

  • La siembra se da en camas levantadas o surcos entre 20 a 25 cm y de aproximadamente 80 cm de ancho cuando se van a utilizar altas densidades de siembra, para obtener un buen sistema radicular y buen drenaje.

  • Generalmente, la siembra se inicia con las primeras lluvias de la temporada y se prolonga hasta el mes de septiembre

  • La piña requiere de una precipitación pluvial media anual entre 1,500 y 3,500 mm. Su morfología la hace poco exigente y soporta regímenes desde 1,000 mm. anuales bien distribuidos

  • La propagación o reproducción de la Piña se realiza por el método asexual, utilizando los retoños que emergen de las diferentes partes de la planta, conocidos como coronas, bulbillos y yemas axilares.

  • La fertilización se efectúa mediante varias aplicaciones parciales durante el período de crecimiento. La primera aplicación de nitrógeno se realiza aproximadamente unos dos meses después de la siembra, cuando ya están desarrolladas las raíces.

   RECOMENDACIONES


  • Ampliar la información de este cultivo, en base a los demás países de  Centroamérica, con el fin de  aprovechar correctamente  el área determinada para la actividad.

  • Implementación de técnicas y herramientas que sean de ayuda a los patronos y jornaleros

  • Determinar un plan adecuado de fertilización, en base a las condiciones del terreno

  • Elaborar correctamente el análisis financiero en base a la región y mercado objetivo, para que las futuras generaciones  tengan las  misma oportunidad de crecer
              
  • Desarrollar y ampliar los conceptos de post cosecha  como la producción de cultivos mínimamente procesados.

 LITERATURA CONSULTADA


  • Ministerio de Agricultura y Ganaderia Direccion Regional Central Sur Agrocadena De Piña. 2007. Cadena Agroalimentaria del Cutivo De Piña En Distrito DeChires De Puriscal

  • González, L. C. 2005. Expansión Piñera En El Caribe. Opinión Ambiental. San José, Costa Rica. No. 29: 4-5.

  • Méndez, J.  2003. Apoyo de ingresos Locales Guatemala CAP. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional/ Guatemala


  • OIRSA, 1999. Manual de el cultivo de la Piña. Organismo Internancional Regional de Sanidad Agropecuaria-OIRSA


  • Pac, J. 2005. Experiencias En El Cultivo De Piña (Annanascomosus (L) Merr.) Con El Hibrido MD2 En Finca La Plata, Coatepeque, Quetzaltenango.


9. COSECHA DE LA PIÑA

La cosecha de la Piña se inicia de 5 a 5 ½ meses después de aplicado el regulador de floración.

Cuando la producción de Piña se destina al mercado local para consumo fresco, ésta se realiza basándose en la madurez de la fruta. Igual ocurre cuando la producción se envía a la industria,  solamente que para este último caso hay que desprender la corona.

Cuando la cosecha es para exportación se utilizan otras formas para determinar la madurez de la fruta, como son los grados Brix, que deben ser mínimo 12° o más, aunque externamente la cascara esté completamente verde.

Además, deberá llevar un pedazo de pedúnculo de aproximadamente 2 cm y un cuidadoso manejo en el campo, y traslado a la planta empacadora, para evitar golpes, magulladuras o cualquier otro daño que ocasione el rechazo de la fruta.


10. RIEGO

Se ha utilizado el riego por aspersión por muchos años, debido a que se puede utilizar en terrenos con pendientes hasta de un 30%, utilizando bombas de alta presión.

Al respecto se han tenido buenas experiencias, utilizando la línea de aspersores por dos horas en cada punto una vez por semana, manteniendo la planta en crecimiento y sin daño al fruto.

Este sistema tiene algunos inconvenientes, especialmente cuando hay viento, el cual no permite una cobertura de toda el área. Por otra parte ocurre la pérdida excesiva de agua y los inconvenientes de traslado de la tubería de un lugar a otro.

Últimamente está difundiéndose el uso del riego por goteo y la ferti-irrigación incorporada. El sistema requiere de menos agua y es más eficiente en cuanto a los costos de manejo, ya que utiliza menos mano de obra.

11. SISTEMA DE MANEJO POS COSECHA

El sistema de manejo poscosecha abarca un conjunto de labores que inicia con la cosecha y termina con su consumo. Esta práctica se caracteriza por  acondicionar el producto fresco con el fin de que soporte el proceso comercial y establecer condiciones para que las propiedades de frescura y estética del producto sean evidentes para la satisfacción del cliente.

El sistema de manejo poscosecha debe ser, prudentemente, diseñado de acuerdo con el flujo de operaciones y requerimientos y limitaciones del producto.

La Piña debe ser manejada a nivel de campo de la siguiente manera: trasladarse hacia los centros de acopio estratégicos y protegidos de los factores climáticos, con fácil acceso a las unidades de transporte, para cargar el producto con rapidez y seguridad, disminuyendo el manipuleo interno de la fruta.

12.COSTOS DE PRODUCCION POR   HA BASADO EN DÓLARES US:






Del cuadro anterior se aprecia que el componente de mayor valor en la producción de Piña, corresponde a los insumos, por un monto de $ 4877.30.

Le sigue con un monto de $2240.00, el rubro de transporte y equipo. El rubro de mano obra, totaliza $ 1500.00. Y la actividad de preparación de suelos le corresponde $ 500.00. Como se observa, el primer rubro comprende el costo más elevado en la siembra de una ha de Piña. Los incrementos en el precio del dólar, y del combustible aumentan los costos de producción, de manera significativa, lo cual podría afectar las ganancias del sistema



Como se aprecia en el cuadro anterior, el ingreso bruto es de $17,359.20, los gastos de producción, son del orden de $9,057.00, generando un ingreso neto del período de $8,302.20, por ha de Piña.

En el caso de la Piña Montelirio, el costo de producción equivale a $3611.74, generando un ingreso bruto de $6.923.076.9, con lo cual le genera un ingreso neto de $3311.33


LITERATURA CONSULTADA


  • Ministerio de Agricultura y Ganaderia Direccion Regional Central Sur Agrocadena De Piña. 2007. Cadena Agroalimentaria del Cutivo De Piña En Distrito DeChires De Puriscal

  • González, L. C. 2005. Expansión Piñera En El Caribe. Opinión Ambiental. San José, Costa Rica. No. 29: 4-5.

  • Méndez, J.  2003. Apoyo de ingresos Locales Guatemala CAP. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional/ Guatemala


  • OIRSA, 1999. Manual de el cultivo de la Piña. Organismo Internancional Regional de Sanidad Agropecuaria-OIRSA


  • Pac, J. 2005. Experiencias En El Cultivo De Piña (Annanascomosus (L) Merr.) Con El Hibrido MD2 En Finca La Plata, Coatepeque, Quetzaltenango.

8 comentarios:

  1. Lo explicaste de maravilla Jose, siempre he tenido muchas ganas de tener piña en mi cultivo de campo la verdad, para este año llego tarde pero haber si para el siguiente lo hago realidad, muy útil la ayuda

    ResponderEliminar
  2. AMIGO,ESTUDIO UNA TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL Y ESTA ES LA MEJOR INFORMACION SOBRE EL CULTIVO DE LA PIÑA QUE HE LEIDO, MUCHAS GRACIAS, SALUDOS DESDE COLOMBIA

    ResponderEliminar
  3. Super informativo este artículo, el mejor de los muchos que busqué. Gracias y saludos desde República Dominicana.

    ResponderEliminar
  4. Hola muy buena información y una pregunta(TM/ha) que significa amigo es tas siglas

    ResponderEliminar
  5. Una pregunta? yo necesito las infraestructuras para el cultivo de piña

    ResponderEliminar
  6. Me ayudo mucho a saber mas sobre el cultivo

    ResponderEliminar